La Universidad La Salle Chihuahua, de México, construye un Parque de Innovación de Servicios para las Personas, un modelo que se aplica en España, Brasil, Chile, Ecuador, Colombia y Perú, con el apoyo de las universidades Stanford y de California en Berkeley, a fin de ofrecer alternativas a la comunidad en problemas locales de forma sostenible.
La Torre de la Comunidad servirá para diseñar proyectos, investigar e innovar en las áreas de hábitat, economía social, salud y educación, rubros en los que especialistas y académicos trabajarán en conjunto con apoyo de la iniciativa privada y el sector público.
El Parque de Innovación de Servicios para las Personas es un proyecto de la Universidad La Salle Chihuahua, que busca desarrollar el factor humano, impulsar iniciativas, gestionar y dirigir a agentes del desarrollo; así como también investigar e innovar, dando respuesta a las necesidades de las personas y a los problemas locales y regionales de forma sostenible, desde las áreas de Hábitat, Economía Social, Salud y Educación, bajo el modelo de la Tetra Hélice.
Se trata de un concepto creado por la Universidad La Salle Madrid, apoyados en su desarrollo por investigadores de la Universidad Stanford y la Universidad de California en Berkeley, el cual forma parte de una Red Iberoamericana de Universidades, conformado por España, Brasil, Chile, Ecuador, Colombia, Perú y México.
El objetivo general es investigar e innovar para el desarrollo social con atención preferencial a las personas, conjuntamente, con las empresas, gobierno, organismos sociales y esta universidad de La Salle de México. Específicamente, se busca que desde la Universidad se coordine y facilite la creación de empresas, se innove en tecnologías y procesos, para que sea un agente del desarrollo local.
Asimismo, se pretende que desde las empresas se facilite su gestión como formadoras de personas innovadoras y generadoras de cambios organizacionales, fortaleciendo a las comunidades que las albergan.
Desde las organizaciones de la sociedad civil, se proyecta el impulso y colaboración con los demás actores sociales que tendrán cabida en el parque, mientras que el Gobierno en sus tres niveles tendrá el papel de facilitador y promotor de proyectos de desarrollo local.
Las áreas en las que pretende incidir el parque son: Hábitat, Economía Social, Salud y Educación.
- Área de Hábitat: entre los objetivos está la creación del Centro de Responsabilidad Social Empresarial, así como el diseño y desarrollo de proyectos para el desarrollo comunitario, formación de grupos de apoyo a empresas y organizaciones en la implementación del uso de energías alternativas y acciones de protección y corrección de daño ambiental.
- Área de Economía Social, se busca profundizar en la investigación de las causas de la marginación, disminución de la pobreza e injusticia social, desde la cátedra de Economía Social de Mercado en alianza con la Fundación Konrad Adenauer.
- Área de Salud, el proyecto contempla la creación del Centro de Fisioterapia, Nutrición y Electromédica, con el fin de impulsar proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I) en las áreas antes mencionadas.
- Área de Educación, se creará el Centro de Rescate de las Culturas y Lenguas Indígenas y el Centro de Formación para Mediadores y el Programa de Pacificación, además de reforzar la investigación sobre la línea de derechos humanos, que incluye violencia familiar, género, economía familiar y fortalecimiento de la familia.
La Universidad La Salle Chihuahua, de México, trabaja en el desarrollo de este Parque de Innovación de Servicios para las Personas y continuará así hasta finales del año, para tenerlo listo y comenzar a operar a partir de enero de 2013.
